La moda de los huertos urbanos.
- Sonia Fernandez
- 30 may 2017
- 2 Min. de lectura

Los huertos urbanos son tendencia en las grandes ciudades. En los últimos años hemos asistido a un boom en lo que a conciencia ecológica se refiere, y esto se ha traducido en la proliferación de huertos urbanos, una manera de acercarse a la ecología y transformar las ciudades.
Los huertos urbanos vienen pisando fuerte desde hace algún tiempo como la mejor forma de llevar el campo a la ciudad y cada día es más frecuente ver ejemplos de este tipo. Las ciudades siempre han estado caracterizadas como junglas de asfalto en las que la naturaleza parecía brillar por su ausencia, y aunque bien es cierto que predominan en ellas el cemento y el hormigón, hay un creciente interés por vestir a nuestras metrópolis de verde.
De un tiempo a esta parte los huertos urbanos han ido entrando en nuestras vidas y cada vez son más comunes a nuestro alrededor ya que, no solo nos educan en materia de ecología, eficiencia y sostenibilidad, también ayudan a redecorar las ciudades y a transformarlas en lugares donde disfrutar de la naturaleza. Sus tipologías son diversas, pero hoy vamos a hablar de las nuevas normativas y tendencia en este sentido.
¿Hortalizas colgantes?
Si, habéis leído bien, los huertos llegan a la paredes. Los jardines colgantes son una realidad que cada vez están más presentes en las fachadas de los edificios, pero también es posible plantar frutas, verduras y hortalizas que le pueden dar un toque “agrario” a nuestras calles. Aunque esta iniciativa parece una forma simpática de cambiar el aspecto de nuestro edificios, en muchas ciudades africanas, donde la seguridad alimentaria está amenazada, puede suponer el futuro de la alimentación. De momento es una idea muy difícil de aplicar debido al alto coste de las infraestructuras, pero quizás en unos años sea una realidad.
Si queremos disfrutar de un huerto ¿todo vale?
La respuesta es no. Los huertos urbanos tiene un fin que no solo ayuda a la concienciación en materia de ecología, también ayuda a autoabastecernos y crear una cultura orientada hacía la sostenibilidad y la eficiencia, pero no todo vale. Existen una serie de normativas que debemos tener en cuenta si queremos construir uno en nuestra terraza o balcón, o simplemente tomar parte en uno comunitario.
Comentários